avvespronceda.org

  • Full Screen
  • Wide Screen
  • Narrow Screen
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size

Campaña Sanidad Inf

E-mail Imprimir PDF

 

los barrios de Sabadell que forman parte de la federación de asociaciones de vecinos de Sabadell  FAVS por una sanidad publica con recurso

promovimos concentraciones durante el primer semestres de año 2021 comenzando con la  concertación frente al l parlament de catalunya el martes  11 DE MAYO

 Se realizaron reuniones  con los grupos parlamentarios  una de las peticones no al cierre de del cap de PobleNou

El  25 de mayo el presidente  sr. Pere Aragonés realiza una visita al Taulí  no se puede perder la oportunidad de realizar una nueva concentración para mostrar ante el president nuestra reivindicación por la sanidad publica, las necesidades de Sabadell, y  la falta de la residencia publica, por la apertura del centro sanitario  de PobleNou, la falta de sanitarios, tanto en hospitales como en los Caps de Sabadell

  Entrevista del presiente de la federación Sr. Navas  que le informado de las propuestas de los barrios de Sabadell sobre la sanidad ,  y de la la G y de la generalitat Sr. Aragonés Reconocer la valentía del President de la generalitat  que se dirige el directamente ante los concertados par recibir la información del presidente de la FAVS.

la propuestas de la FAVS  y las asociaciones de vecinos de realizar concertaciones frente a los Caps  en apoyo nuevamente a sanitarios y dar lectura  al comunicado de nuestras exigencias  y propuestas y reivindicaciones  que ponemos al final de este documento.

 

Algunas imágenes de estas concentraciones 

 En Sol i Padris

 En el Cap de Can Rull  

30 De junio manifestación en Sabadell  por la sanidad publica  desde el Taulí  hasta la plaza  Sant  Roc  frente al ayuntamiento

  Caps sud 

  Comunicado que se ha leído  en todos lo Caps de Sabadell

Este mes estrenamos gobierno y nos despedimos de la fase más dura de la pandemia.

Nos preparamos para recuperar nuestras vidas y también nuestros servicios que han sido trastornados por la pandemia y las medidas económicas y sociales que ha comportado. El sistema sanitario y sus profesionales han hecho un esfuerzo enorme para atender las nuevas necesidades que se han presentado, pero a costa de dejar de lado muchos servicios, porque partíamos de un sistema debilitado por una baja financiación pública y la dinámica de privatización que las políticas neoliberales de austeridad han impuesto en los últimos años. La parte del sistema que más ha sufrido ha sido la Atención Primaria de Salud que ha tenido que asumir nuevas funciones con menos recursos.

La ciudadanía hemos visto cómo se han cerrado algunos CAPs y la mitad de los consultorios locales, algunos de los cuales, inexplicablemente, siguen sin abrir con graves repercusiones en el acceso de la población a los servicios sanitarios básicos, en especial para las personas mayores y con más problemas de salud. Hemos perdido la figura del/la médico/a y enfermera referente porque ahora nos atienden profesionales que no conocemos y que cada vez diferente. Muchos centros continúan con pocas visitas presénciales para que se utiliza de manera abusiva la consulta telefónica o telemática. En ocasiones, debemos esperar dos o tres semanas para ser visitadas presencialmente. Las demoras para las pruebas y exploraciones, así como para las consultas en los hospitales, se han alargado de manera inaceptable. Todo ello repercute en más sufrimiento, peor calidad de la atención y menos resolución de los problemas de salud. Porque la Atención Primaria es beneficiosa cuando es accesible y longitudinal, realizada por una misma profesional con la que se crean vínculos de confianza.

Las medidas que ha puesto en marcha el Departamento de Salud han sido básicamente de personal administrativo para tareas COVID, pero hemos visto cómo en vez de restablecer el funcionamiento de los CAPs y consultorios y reforzarlos para asumir nuevas funciones (vacunas, seguimientos, residencias ...) se han abierto otros dispositivos (vacunòdroms) o dedicando recursos a otras líneas de servicios, como el 061 y el SEM. La Atención Primaria no es una prioridad para los gobiernos ni para los diferentes grupos de poder que operan en la sanidad porque genera poco negocio. El pacto de gobierno que han firmado JuntsxCat y ERC contempla un incremento de 5.000 millones de euros para sanidad, pero sólo 300 millones para la Atención Primaria en los próximos tres años.

A los nuevos gobernantes y responsables sanitarios les reclamamos asumir con carácter urgente y prioritario la Atención Primaria como servicio imprescindible para la población y para el sostenimiento y permanencia de un sistema sanitario público, universal y de calidad. Una Atención Primaria que garantice los atributos que le dan sentido y la participación efectiva de la ciudadanía en las decisiones de política sanitaria en todos los niveles e instancias. En concreto:

1. Reapertura de todos los CAPs y Consultorios locales. Ningún consultorio cerrado

2. Recuperación de las visitas presénciales a criterio de paciente. No a las barreras de acceso a las visitas.

3. Recuperación del/la médico/a y la enfermera de referencia. No a las agendas únicas, consultas de urgencias, unidades de atención domiciliaria, unidades de crónicos y otras formas que rompen la longitudinalidad.

 4. Mejora de los equipamientos tecnológicos para comunicación telefónica y telemática para resolver consultas administrativas o de seguimiento a criterio de paciente y profesional.

5. Redimensionamiento de los Equipos de Atención Primaria en función de la población a atender, incluidas las personas que viven en residencias. Consolidación del personal administrativo, aumento sensible del personal de enfermería y recuperación del personal médico perdido los últimos años.

6. Destinar el 25% del presupuesto de Salud para los Equipos de Atención Primaria.

7. Garantizar los servicios de apoyo a los Equipos de Atención Primaria para una óptima atención a la ciudadanía: comunicación fluida con servicios hospitalarios, implantación en todo el territorio del Programa de Salud Mental de Apoyo a la Primaria, rehabilitación, podología y otros.

8. Capacitar la atención primaria dentro del sistema: que la profesional de referencia pueda decidir un ingreso hospitalario o sociosanitario, priorizar una exploración o una visita de especialidad.

9. Poner en marcha Consejos de Participación en cada Área Básica de Salud con representación de pacientes y ciudadanía como instrumento para mejorar la transparencia, la calidad de los servicios y la gestión de los centros. Las decisiones de los Consejos de Participación deben tener carácter vinculante.

10. Programas de atención comunitaria para un enfoque globalizador de los problemas de salud, interviniendo en los condicionantes sociales de la salud.

11. Servicio de pediatría a todos los CAPs

12. Reapertura sin recortes del consultorio de PobleNou Sin una Atención Primaria fuerte no puede haber un Sistema Público de Salud de calidad, equitativo y resolutivo. Nos va la salud y la vida

libro Articulo         INICIO

 

 

 

You are here: